miércoles, 28 de septiembre de 2011

Encuentro 40

Acabo de leer en una convocatoria de perfeccionamiento digital un título inquietante: ¿los blogs han muerto? Como tema de análisis, luego de la explosión de las redes virtuales facebook y twitter, creo que todo intento de preservar la atención en página virtual por tiempo prolongado sobre un escrito en el tiempo es inútil. Nunca más actual la frase: lo bueno, si breve, dos veces  bueno de Baltasar Gracián.
Sin embargo no fue al azar que puse la palabra explosión porque los caminos que llevan a chicos, jóvenes y adultos a ingresar a esos dos mundos virtuales son tan variados como sus motivaciones. El libro, el diario, las revistas etc. en papel se sostienen gracias a las instituciones formales y no formales que convocan su lectura y luego las multiplica, todo en un sencillo acto humano de leer distintos textos.
La vida de los blogs como simples comunicadores de pequeñas novedades es efímera y limitada. Los hay y excelentes pero… creo que deberíamos aportar más información e ideas para enriquecer a los lectores que nos siguen. Lo mismo ocurre con las revistas digitales: son emprendimientos de tenacidad y demandan esfuerzos personales y en casi… casi todos los casos no hay retribución económica por este trabajo.
Iba a escribir sobre los dones recordando a Borges y otros seres luminosos pero se me cruzó la imagen de finitud que tienen entre muchas ofertas actuales, los blogs y las revistas digitales y me sentí “touché”, calmé mi desaliento al escribir estas líneas y compartirlas con Uds.
La fugacidad de la vida es tangible hoy más que nunca por el apuro, la voracidad de los sucesos que ocurren para olvidar rápido y la multiplicidad de relatos que conviven en y con nosotros.
Las presencias nos aseguran que existimos y las respuestas a veces no son inmediatas pero qué valor adquieren en determinados momentos. De las presencias se sostienen los portales de la web. Yo decidí asomarme hace más de un año y todavía conservo la esperanza de continuar, de eso se trata cualquier iniciativa, de contar con los otros y sostener…se.

Lecturas para compartir:
Para los más pequeños tres libros álbum y para los grandes ¡también!:

La casa de Mi vecino, Alberto Pez con ilustraciones de Cubillas, 2011. Edelvives. Como el título anticipa, el misterio gira alrededor de la casa del vecino que es distintas a las otras del pueblo de madera y barro y sobre la que cada habitante proyecta  un motivo pero si digo el motivo, revelo el misterio del libro que se caracteriza por esa simbiosis creativa entre Pez y Cubillas que logra productos convocantes y originales como este, por ejemplo.

Los mares de Valentín, 2011. Ana Méndez / O`Kif, libros álbum Del Eclipse. Un mar de interpretaciones de un refinamiento narrativo y gráfico que nos sumerge junto a Valentín en los mares de la vida: desde las aguas tranquilas de la panza materna hasta las aguas profundas, esa es la aventura del niño y la nuestra también.

Lobos. 2011. Emily Gravett, Mac Millan. Un conejo va a una biblioteca y selecciona un libro sobre los lobos, allí va descubriendo cómo son y cómo viven hasta que una figura atemorizante  se desprende de las páginas del libro pero… la autora /ilustradora le da un giro de humor a ese desenlace que asomaba de terror. El relato tiene una peculiaridad que es integrar texto informativo dentro de la ficción.

Para los más grandes:
Cartón y papeles, 2011. Cecilia Pisos, Haydee Oliva, Roberto Stelzer. Comunicarte. El libro está conformado por el primer, segundo y tercer premio del concurso Los Niños del Mercosur 2011en edición bilingüe español- portugués y lleva el título del cuento ganador. Las ilustraciones son de Virginia Piñón  y Anabella López.
Es confusa la tapa para el lector desprevenido, los cuentos valiosos los tres: el ganador  es una metáfora de lo producen los cuentos en manos de los niños sin mediar formación ni escala social, el segundo trata sobre una niña que es dada en adopción y extraña a  la distancia a uno de sus hermanos: Beto. Y el tercero gira en torno a la solidaridad que supera las diferencias entre dos tribus de indígenas enfrentadas. Una edición muy cuidada con excelentes ilustraciones.

Con Tigo de la mano, Magdalena Helguera. 2011. SM. La autora es uruguaya y la descubrí leyendo libros del Mercosur.
 Mili, la protagonista, es una niña de doce años que debe hacerse cargo de su hermano menor, Tigo de cuatro años, mientras su madre, sustento de la familia, sale a trabajar sin parar. El padrastro de Mili, padre de Tigo, los abandonó y la chica se ve tironeada por las obligaciones familiares y su incipiente adolescencia que comparte con Clara, una prima que opera como su contracara en todo: dinero, presencia y familia. Una historia muy buena para pensar desde la ficción en las familias uniparentales, la responsabilidad que asumen los hijos mayores sobre los más pequeños, las diferencias y los afectos.

Para cerrar este encuentro, me ha conmovido especialmente:

Manuela en el umbral, Mercedes Pérez Sabbi.2011. Edelvives.
La novela se desarrolla en el año 1984 alrededor de Manuela que vive en el pueblito Los Aromos con su tía y una prima. La añoranza de sus padres que han desaparecido, la niñez que indaga las huellas de esa familia en fotos, cartas y rastros de una noche oscura son el eje de toda la narración. Si bien la dictadura y sus estragos rondan desde el principio, la ternura, el deseo de saber y los afectos reparadores le dan a Manuela la fortaleza de enfrentarse a su verdad junto a otras historias que confluyen en la propia y le dan sentido.
La escritura de la obra es intensa pero no cae en ningún momento en lugares previsibles. Una mirada de lo que significa la pérdida dolorosa de los padres con ojos de niña.


viernes, 2 de septiembre de 2011

Encuentro 39

Estamos llegando al fin de un invierno duro y deseamos el arribo de la primavera. Por qué hago mención al cambio de estación: porque somos pasajeros en tránsito y nos vamos acomodando a esos cambios internos y externos, muchos de los cuales son inevitables. Este tránsito es inclusivo, lo llevamos en el cuerpo y en las palabras, también nos atraviesan otras temporadas, la diferencia entre unas y otras está en los matices que adoptan en cada uno, como las palabras dichas en un tiempo, de una forma, en un contexto poseen un significado que las identifica como únicas y en verdad lo son en ese fragmento de nuestra historia personal y social.
Hoy quisiera resignificar los tránsitos, las maneras en las que se desarrolla nuestro discurso y la ausencia de significados que las palabras fueron tomando en el recorrido de los cambios sociales. Esa lengua acotada, mínima por desconocida actual en la que no hay tonos porque solamente existen los colores primarios que son esenciales para indicar lo necesario, sin variantes, ni verbos que actúen más que en la violencia o los abandonos, nos definen por lo minúsculo. Sin embargo, de palabras está hecho este blog simple y muchos otros, que desean inquietar sobre algún tema, en este he priorizado el uso simbólico de la lengua, ser habladores y de los buenos, como consigna en tránsito constante.
Porque somos palabras en acción, amamos, partimos, generamos trabajos, hijos, hechos, celebramos lo bueno, por eso, solamente por estar en contacto con los otros, nosotros, todos  intermediarios en diferentes roles y funciones, nos aproximamos y acercamos con la lengua madre que nos reúne. Dirán están los gestos, los silencios que hablan… es cierto pero más conmueven las palabras contundentes. ¿Y si no fuera así: qué sentido tiene hacer ficción, escribir poesía u obras de teatro?
La lengua nos descubre, nos silencia también más allá de su aspecto pragmático o estructural. Les dejo este maravilloso fragmento del poema Hay perros que mueren de la muerte de su amo, del poeta y sacerdote argentino Hugo Mujica que sintetiza mejor lo que pienso sobre el poder de las palabras y los tránsitos profundos que aluden:

Hay hombres en los que gime dios
 por no encontrar un hombre 
 donde morir de carne, 
pero no llora como quien lo hace
solo,
llora como quien llora abrazado a un niño.”

Lecturas para compartir:
Cruzar la noche. 2011, Alicia Barberis, Colihue. La historia se desarrolla en San José del Rincón, cerca de Santa Fe, y se centra en el profundo conflicto de Mariana que está con su tía en la quinta familiar donde descubre que sus padres, en ese momento en el exterior, no lo son en verdad, que ella fue adoptada. Su vida se desmorona ante ese descubrimiento, pero el dolor se agudiza cuando empieza a vislumbrar que puede ser  hija de desaparecidos. El relato es vibrante, se une a otros semejantes de jóvenes con los que se vincula en el lugar y cruza la noche de la oscuridad de su historia hacia la verdad acompañada por esa tía solidaria y otros seres del lugar. La rabia, el amor que nace y fortifica y la reparación son los aspectos más interesantes de esta novela sin concesiones.  

Solgo, 2011, María Teresa Andruetto,  Edelvives.  Este libro álbum es una metáfora de la solidaridad,  ilustrado por Cynthia Orensztjan, una artista que supo interpretar el espíritu de Solgo, pintor de Corea que deja todo por amor a su arte en un proceso de despojamiento progresivo ante las riquezas que le prodigan y hace la más radical de las elecciones: elige por el bienestar de los demás. El valor poético de la narración me obligó a hacer esta interpretación sencilla de una trama profunda. Celebro la nueva edición de este cuento que edité hace años en Edebé y me sigue conmoviendo como la primera vez que lo tuve entre manos.

Un paseo matemático por el museo, 2011, Majungmul y Yoon-Chu Kim, ediciones Iamiqué.
Sabemos desde la tapa que es un libro que se pregunta la vinculación del arte con las matemáticas y como si esta pregunta requiera explicación, agrega que incluye actividades. El lector se previene… pero el contenido es un placer visual, recorrer números, puntos, líneas, curvas en cuadros de Kandinsky, Seurat, Degas, Picasso , Las estaciones de Arciboldo con mínimas alusiones hacia el observador que mejoran la calidad de la mirada más allá de las matemáticas fue mi placer y por eso lo reseño. Buena propuesta para aproximar a los chicos y grandes a obras bellísimas.

Lecturas del Mercosur: como prometí, les dejo otras obras que piden ingresar a nuestras librerías. Sería bueno y enriquecedor contar con ellas para leerlas y compartir. 

El revés del cuento. 2007, Isabel Mesa de Inchauste, La Paz, Bolivia. Alfaguara
Los mellizos, Maya y Lucas, encuentran dos personajes de papel en su cuarto que pertenecen a un cuento de hadas de los hermanos Grimm. La niña escoge los cuentos de hadas, en cambio Lucas adora a los cómics y sus personajes. Los dos viven una asombrosa aventura intentando devolver a los personajes de papel  a su lugar de origen y para lograrlo escriben el cuento comenzando por el final hasta llegar al inicio. Esto consolida la hermandad y el placer de escribir. La novela se interna en la literatura como atracción y una manera de desarrollar la imaginación y la fantasía.

Wayra Runa, un ensueño de amor.2011, Maritza Valle Tejeda, Lima, Perú, editorial San Marcos.
La historia en un tono de leyenda narra la guerra entre los Chancas y los incas, sus escenarios reales. En ese contexto se desarrolla una historia de amor imposible entre dos seres que pertenecen a los grupos en cuestión, la bella Waytay pierde a su esposo, y es tomada como esclava, de esa humillación la salva Urco que se enamora de ella pero no puede hacerlo porque esa mujer pertene al enemigo. El joven se enfrentará con su familia, el poder y las tradiciones para encontrarse a escondidas con ella. La unión se concreta al final cuando ella muere. Él  muda en hombre viento y ella en brisa.  

Lecturas para intermediarios docentes y profesionales no docentes:
El taller  de escritura creativa, en la escuela, la biblioteca, el club.2011, María Teresa Andruetto y Lilia Lardone, Comunicarte.
Estas dos autoras de literatura argentina vuelcan en este libro, como formadoras de intermediarios, su experiencia sobre el trabajo en un taller creativo con la palabra y los formatos por los que esta deambula, las propuestas no remiten a la escuela solamente, exceden el ámbito formal y pueden llevarse a cabo en el club o en la biblioteca. Sugerencias, consignas, zonas a explorar son algunos ítems que las integran.  Los capítulos iniciales son la base teórica de las actividades, muy interesante los textos de posdata y la bibliografía que aportan.

Niños que construyen su poder de leer y escribir, 2011. Josette Jolibert/Christine Sraïki, Sáez editor/ Manantial.
Este libro es una continuación enriquecida de los aportes en material de la construcción de lectores y escritores que realiza Jolibert acompañada por un equipo de colaboradores.
Este volumen como dice la contratapa refuerza conceptos y estrategias en lo que concierne a interrogación de los textos por parte de los chicos, producción y pedagogía  por proyectos.
Un oferta riquísima que abarca muchos aspectos de la creación, muy facilitadora para los que trabajan en lectura y escritura. 

Notas al pie: recuerden que están abiertos los concursos literarios de editorial Sigmar y Comunicarte, ambas con fechas de término una en octubre y la otra en diciembre. Sugiero ingresar a la página web para conocer las bases de cada convocatoria.