lunes, 8 de diciembre de 2014

Encuentro 74

 Es el último post del año, que fue muy productivo para la LIJ y la literatura argentina en general pues ha sido protagonista activa de la Feria del libro en París por el centenario de Julio Cortázar y la de Guadalajara plena de actividades que nos representan. Me pregunto si toda esta “movida cultural” sumada a otras ferias internacionales, locales, actividades que promueven las empresas y las políticas oficiales, que suman una importante compra de libros para que los chicos de todo  el país  tengan acceso al libro, al autor y a la integración educativa, acrecentó la cantidad de lectores activos, si ha movilizado proyectos lectores intra institucionales, si se comprende mejor y se hace por entretenimiento, placer o información.
Una pregunta que abarca a la comunidad lectora que trabaja y vive de ese objetivo, ¿será mensurable en términos de personas anhelantes de textos escritos en papel?   
Sabemos ya que la lectura digital es diferente, que el efecto de las pantallas ocasiona mayor cansancio y menos disfrute, sabemos bastante como para no abandonar ninguna estrategia que sume, que de eso se trata alfabetizar.
Hay que luchar contra un sistema de distractores tan grande que abarca desde la TV hasta los vídeo juegos pasando por las modas marketineras, la superficialidad de los mensajes y algunas escrituras publicadas sin valor literario. Y si le agregamos docentes que no leen y familias poco contenedoras, la tarea de formar lectores está teñida de muchos matices.
También es aceptable que en medio de este panorama, los chicos y jóvenes decidan no leer, o que se queden con Violeta por ejemplo: ¿por qué no? También es una elección.
La realidad social enmarca las posibilidades de concreción de hechos educativos, no se puede hablar sin contexto, habrá ferias y programas, encuentros de promotores , autores que se muestran aquí y por el mundo, agentes literarios en busca de mejores contactos para el autor y libros que asemejan y democratizan esta actividad, pero si la necesidad interna no existe, si la realidad es un obstáculo, incluyo a todos los adultos intervinientes, entonces, las metas se alejan, no se pierden porque están en el imaginario social como un mandato pero siguen siendo un anhelo.
Recomiendo, ya lo hice hace más de un año, el libro: qué los hace leer así, Geneviève Patte, 2011 , FCE por su riqueza.  Desde su experiencia en Clamart como bibliotecaria se prodiga desde la biblioteca a integrar a las personas marginadas a participar. En un mundo que se “tecnifica” cada vez más, la biblioteca debe poner énfasis en la comunicación humana, en la necesidad de conocer, reconocerse y pensar-sostiene. 
Más no todo es eso, la lectura es un acto personal, privado y selectivo de cada uno. En la escuela es donde se comparte, donde se descubre la variedad, y es un adulto el que lleva de la mano esta experiencia de unión o desapego. Un adulto maestro  y otro maestro bibliotecario para no desviarme de la función educadora que tienen ambos. 
No es casual este cierre, creo en la importancia de las bibliotecas y de los bibliotecarios quienes lejos de lo dogmático de la enseñanza en donde “los textos están disponibles para lecciones disfrazadas de gramática, de vocabulario o de moral, con preguntas de control, peticiones de resúmenes o de cualquier otra forma de ejercicio”,( dice Pattetienen la autonomía de estar en comunidad con el deseo del otro y de ofrecer literatura de manera no pautada.
Gracias a este gesto lejos de la norma ,que no es menor, muchos chicos pueden realmente acceder a los libros, leerlos en su tiempo, escuchar a otros leer en voz alta y elegir. Un momento mágico y único que se repite cada vez que se ingresa a un sitio. 
Vuelvo a la pregunta inicial: qué los hace leer con fruición y entusiasmo creo que buenas propuestas, un clima grato y convocante y un adulto que haya disfrutado para sí de este placer personal casi íntimo. Un adulto que lleve puestas muchas lecturas y se ufane de ellas. Sé que me reitero, intento que mi afirmación sea una realidad para que tantos esfuerzos den fruto. Los bibliotecarios son agentes del sistema valiosísimos, dueños de un capital para compartir y descubrir qué les pasa a los chicos y adolescentes con los libros. 
¡Gracias a todas/os por este año compartido. He leído muchos libros que me han llegado, otros quedan esperándome.
Buen comienzo del 2015, me lo deseo y se los deseo. Espero tener ganas de seguir abriendo esta ventana y de hallarlos y de que el esfuerzo y trabajo sea una realidad tangible en las escuelas y en las librerías. 

Muchos libros, muchas lecturas para compartir:

El jefe de la manada, Inés Garland. 2014. Alfaguara. Una historia de intrigas encarnada en las aventuras  de dos chicos, Nina y Milo que son primos. Practican telepatía y otras capacidades sobrenaturales. Juntos intentarán resolver un caso policial.  La historia se desarrolla en espacios cotidianos de Palermo, con los vecinos del barrio, un viaje a visitar al abuelo en Colonia y otras peripecias que entretejen la trama.

Las plumas sagradas, Guillermo Delavault, 2014. Con ilustraciones de Gerardo Baró. Uranito.
El sello inicia una colección policial con esta novela que transcurre en la selva donde el Dr. Elías acompañado por sus colaboradores van a desentrañar qué ha pasado con el profesor Van der Kamp  que ha desaparecido. El libro tiene un formato de lectura particular que se abre cual anotador o agenda hacia arriba. Conserva una neutralidad lingüística que lo identifica como distinto a otros libros de autores argentinos coetáneos .Es una novela de aventura, humor y suspenso como reza la contratapa

Diez en un barco, Bodoc/Bombara/Briones/ Escudero/Furiasse/Gattari/Huidobro/Siemmes/ Vaccarini y Vargas. 2014. SM.
Es una reunión de cuentos de autores ganadores del premio Barco de Vapor desde el 2002 hasta el 2012. Cada uno pone su propia voz personalísima sobre un mismo tema como dice la contratapa: la lectura y la escritura como el de Paula Bombara: En el asiento de tu silla… por ejemplo o el de Norma Huidobro, La mentirosa o Diana Briones: Carta a Joaquín, diez años después, ejemplos excelentes de lo que mueve e inquieta la escritura y el oficio de escritor. Muy recomendable y para analizar la meta-literatura.

Cuando sea grande,Magdalena Helguera. 2013 con ilustraciones de Gabriela Burin.  Calibroscopio. Un libro de poemas en el que se entremezcla de manera permanente la realidad de la nena con sus deseos, interpretados en doble página por la ilustradora Burín con humor y frescura. Así dice Helguera: “Cuando sea grande /No voy a ser taxista /porque si salgo /pierdo la pista…”


Un oso, Perla Suez. 2014. Ilustrado por Germán Wendel. Comunicarte.  Es un inquietante libro álbum en el que el protagonista oso va buscando su lugar en el mundo luego de intercambiar algunas preguntas con otro oso, Ve un pedazo de hielo arrastrado por la corriente y se deja llegar. Como pasa en la vida, va haciendo sus propios descubrimientos, atraviesa el mar y llega al lugar donde el glaciar rompe. Es una metáfora de la búsqueda interior: un lugar de pertenencia, una zona de confort. Un texto para elaborar con múltiples interpretaciones que habla también por medio de sus imágenes.

Nota: aquí me quedo disponible para quien quiera contactarme. Buen año. ! salieron traviesas las imágenes e inmanejables. Hoy es así.


jueves, 6 de noviembre de 2014

Encuentro 73

Este último mes ha sido muy beneficioso ya que dos premios internacionales han recaído en las escritoras argentinas: Inés Garland, ganadora del Premio Deutscher Jugendliteraturpreis 2014  (El premio más importante para Literatura Juvenil en Alemania) por su libro: Piedra, Papel o Tijera y Laura Forchetti, ganadora del VII Premio Internacional de Poesía para niños 'Ciudad de Orihuela', con su obra "Buenos días-medianoche”. Una novelista y la otra poeta, las dos hacedoras de historias, de emociones y estremecimientos en los que se pone en marcha lo mejor de la literatura: la posibilidad de crear otra realidad, hacerla permeable al lector, deseable. Las obras nos entregan mucho más que un mensaje a desentrañar, Como dice Michéle Petit nos abren “un universo en el cual desplegarnos y constituir (…) esta reserva poética y salvaje de la cual podremos echar mano toda la vida para proyectar en lo cotidiano un poco de belleza, de fábulas, de historias que tal vez nunca se realizarán, pero que sin embargo contribuyen a definirnos. Para dar forma a lugares en los cuales vivir y acondicionar habitaciones propias en las cuales pensar.” Que de eso se trata la literatura a la que no le pondré el adjetivo infantil porque creo que ya no le hace falta. La quita en este caso es riqueza. Sabemos de qué hablamos.
Yo reseñé en 2009 la obra de Garland que actualizaré en esta salida y transcribí de Laura Forchetti un poema de Un objeto perdido ( ¡libro buenísimo!) el año pasado.
La literatura avanza en el exterior y por suerte gracias a maestros, bibliotecarios y el apoyo de políticas públicas y planes de lectura se multiplica en manos de los chicos y adolescentes de todo el país además de beneficiar a las empresas editoras y las / los autores. Tiene un efecto expansivo que sería invasivo si los mediadores disfrutaran todos de ella y luego fueran entusiastas compradores de libros, pilares para activar el negocio librero.
Hay otros reconocimiento, el libro Los extrañamientos de Martín Blasco en el White Raven, un listado mundialmente prestigioso (me disculpo de posibles  olvidos). Todo conduce a afirmar que vamos, hace años, en camino de posicionar también el trabajo de los ilustradores y artistas plásticos que incursionan en la escritura- la otra escritura- de los textos. Nos queda discutir todavía, la actitud “educativa “de incluir actividades comprensivas en los libros de literatura, antologías y textos que se elaboran para la escuela, una vieja costumbre que los achica y desvirtúa. Con la implosión de internet, sería una medida negociadora, circunscribirlas en fascículos, cuadernillos, otros formatos, pero en la web. El libro solamente para el lector, el maestro y quien quiera leer sin andamiajes.
Quizás parezca esto una digresión de la idea que abrió esta salida, no lo es. Todo lo ganado en el  terreno de la LIJ queda rezagado si se domestica, se simplifica o se pone el acento solo en la unión del autor, lector, sin profesionalizar al mediador. Hay que formar, trabajar a fondo con el “mensajero”.  Tarea de especialistas que conozcan bien lo que sucede con la formación de docentes y las prácticas escolares Allí los esfuerzos de todos los actores sociales se multiplicarán en ese deseo colectivo de crear lectores. 
¿Recuerdan a Graciela Montes y su excelente trabajo El corral de la infancia?, con un fragmento de 1995 quiero cerrar mi reflexión: “durante años, pacientes y razonables adultos se ocuparon de levantar cercos para detener la fuerza arrolladora de la fantasía y la realidad. Tenían un éxito relativo porque, de todos modos, los monstruos y las verdades se colaban, entraban y salían. Ahora hay señales claras de que el corral se tambalea, de que los grandes y los chicos se mezclan indefectiblemente. Ya nadie cree que los chicos vivan en un mundo de ensoñaciones, es más: todos comprenden que son testigos y actores sensibles de la realidad. Tampoco quedan muchos  que no admitan que los adultos –incluidos los sensatos y prudentes pedagogos- son sensibles, extraordinariamente sensibles a la fantasía.”

De poetas y poemas:
Temprano en el aire,  Laura Forchetti.
hacer
que una cosa
 no pueda verse por dentro
hacer
que lo que estaba abierto
deje de estarlo
echar la llave
juntar las partes
que se hallan
separadas
los párpados
los labios
las hojas de un libro
las tijeras
cercar vallar acordonar
plegar una cosa
que estaba 
extendida
la mano
un abanico
un paraguas
cicatrizar las heridas
llegar la noche
a su plenitud
cargarse de nubes
el cielo
juntarse
unos con otros
los pétalos
de una flor

Lecturas para compartir:
Piedra, papel o tijera.2009, Inés Garland. Alfaguara. Es una novela de iniciación, esa transición entre la niñez y la adolescencia en carne viva. La autora  narra lo que reza la contratapa: Una historia de amores imposibles y sueños que se pierden en las turbias aguas del río. Todo atravesado por el paisaje del Tigre que se cruza de manera intensa con episodios de la dictadura militar del 76, los silencios que con los años tienen voces y rostros. Una apuesta generosa a celebrar la vida a pesar de sus miserias.  Alma, la protagonista, despierta un día y su mundo toma la forma de la verdad, intensa y silenciosa. Ella va uniendo cada una de las dos partes de la obra, casi independientes que se cruzan en un punto medular.

Los extrañamientos, 2013, Martín Blasco. Alfaguara.  La novela, dividida en treinta capítulos cortos, relata  el proceso que transita Martín desde el momento en que entra en contacto con un universo diferente: el de la casa tomada donde se muda con su mamá. El chico descubre “los extrañamientos”, esa otra manera de pensar cosas del que ya conocemos. La narración recorre un duro contexto social –la desocupación, la pobreza, la discriminación, la violencia doméstica, las familias monoparentales.  El autor  invita a los lectores a pensarse desde otro lugar y descubrir lo positivo que hay en todo cambio, aun cuando sean ajenos a la elección personal.

Papiros, 2014, Lilia Lardone, El Barco de Vapor, SM ediciones
Un faraón advierte que su imperio se desmorona, el secreto está en la huella de los escorpiones que lo llevan a indagar la memoria de su pueblo. El hombre cita a sus 8 hijos y cada uno relata  una historia que el padre irá descartando por distintos motivos hasta concluir en un testimonio que lo revela todo: no hay mensaje de escorpiones, no hay Elegido, un hombre no puede cargar con el poder de un imperio. La doble lectura del texto se hace necesaria:  el padre que abre y cierra cada historia y las 8 historias en sí mismas son un despliegue de buena literatura, profundidad, recrean con cuidado y sutileza la época y el  lenguaje. EL final, excelente , sin fisuras. La autora explica con lenguaje informativo cómo se gestó Papiros. Mucho para disfrutar.

Una casa bien abierta, 2014, Carlos Pessoa Rosa/ Claudia Legnazzi, Pequeño editor.
Excelente interpretación del texto de Pessoa ha realizado Legnazzi que demora en cada página la atención del lector. Una belleza gráfica desde la tapa,  un deslumbramiento.
Marcos está solo en la playa, el mundo ha sido su casa hasta ese momento en el que conoció la palabra casa, que une en sílabas, la separa, arrastra algunos consonantes, mientras la reitera en ese espacio inmenso con la lluvia amenazante. Quería tener otra casa, y algo más: una familia. Un texto poético que reúne muchas de las características musicales de la poesía y… de la lluvia.

Para mediadores/as:
Para tejer el nido, poéticas de autor en la literatura argentina para niños, 2013, Elena Stapich, Mila Cañón. Compiladoras. Comunicarte.Es un libro coral que reúne trabajos sobre autoras sobresalientes en la literatura infantil y juvenil cuyas poéticas jerarquizan lo fundamental y lo accesorio, no excluyen tema alguno y ponen en primer plano la materialidad del lenguaje relegando lo moralizante. Así se hace presente desde la poética de Walsh, Devetach, Montes, Ramos, Andruetto e Iris Rivera. La profesora Blanco aporta itinerarios de lectura  junto a una visión crítica del camino recorrido y finalmente Mila Cañón introduce un diagnóstico respecto de la crítica y el lugar que ocupa la LIJ dentro de la cultura en la actualidad. Muy buena elaboración, con solvencia y criterio. 

jueves, 9 de octubre de 2014

Encuentro 72

Hay un tema del que me he ocupado pocas veces y es del ilustrador /a de libros para niños, función que ha cambiado notablemente en las últimas décadas, muy acompañado por el boom de los libros álbum y el rol de coautor que tiene quien lo ilustra que crea junto al escritor del texto.La prioridad que en el siglo XX tuvo la imagen que hoy ocupa – a veces y como carencia- el espacio de la palabra, tan lleno de trivialidades y discursos repetidos hasta el cansancio en los medios , cualquiera que este sea , se percibe en nuestros días como como una construcción de nuevas lecturas.
El valor de la imagen en un libro para niños es inestimable, ya que en los primeros años, más todavía, desde la cuna y diría sin temor a equivocarme , cuando todavía no asomó el lector independiente ( no hablo del escuela dependiente, que está obligado a leer ) la imagen prioriza la lectura, es La otra lectura ( según I. Schritter ) además la anticipa, la acompaña y la embellece, juega con los colores poniendo su propio tono, su registro, dos aspectos que definen una escritura y completa el sentido del escrito.
La imagen escribe su argumento, nos lleva por sus hilos narrativos, a veces se obstina en una interpretación que nos es ajena al contenido escrito, otras veces, se monta sobre este contenido y lo potencia. ¿No les ha ocurrido de leer el texto escrito y al integrar la imagen ver más de lo que se relata? O quizás algo distinto a lo que vamos leyendo? Como me ha ocurrido, sobre todo cuando intento integrar las dos voces de libros con escaso texto escrito, me inclino a leer las imágenes y hacerme de una historia tan única como la escrita. Juego a hacerlo, una costumbre que me ha quedado como mediadora de docentes de nivel inicial ( parvulario para integrar otras nominación ).
De manos como la de Rojas, Nine, Lima, Scafati, entre muchos a Wernicke, Bianki, Colombo, Schritter, Bernasconi, Weiss, y tantísimos más que no olvido, simplemente no puedo citar sin caer como ahora en una injusta omisión ( más no hay cómo hablar de tantos buenos y talentosos creativos)  han pasado las mejores y bellas obras para chicos, distintas unas de otras, las más vendidas y las menos, no por eso menos valiosas, finalmente me pregunto.¿qué hace que un producto de comercialice mejor que otro? Respuesta para otra salida del blog.
Lo que quiero dejar como idea para analizar en esta pequeña editorial es que la ilustración no es un paratexto, no es un andamio de la escritura, es una escritura en sí misma, es el otro texto que genera la otra lectura. Nos llevó tiempo aceptarlo como tantas otras identidades, ya no está para, la ilustración es texto, tantas veces como se vuelva a editar el cuento, la novela, la poesía nuevamente en diferentes empresas, y se convoque a ilustradores a realizar nuevas ilustraciones, estas son nuevas lecturas que se integran a las obras. También cabe aclarar que no es taxativo, es un criterio para tener en cuenta de acuerdo a las características de cada obra, pero ... la fuerza las imágenes crean una realidad más, ineludible para el lector.  Hay mucha tela para cortar sobre estas afirmaciones, y criterios divergentes, creo que hay que instalar el debate. 

Un poco de Poesía: María Cristina Ramos de su libro, Desierto de Mar y otros poemas, 2013. SM.
Desierto de mar
El hombre del faro
cuenta que lo vio,
cresta de horizonte
en la cerrazón.
Era un barco enorme
pero no era nada,
luz que desvanece,
error de mirada.
Alto en el oleaje,
bullicio en cubierta,
mascarón lejano
de brumas inciertas. (fragmento)

Lecturas para Compartir:

La hormiga Petronila, Liliana Cinetto, 2014, ilustrado por Estrellita Caracol, Los Peque letras, Editorial Edelvives.
Petronila trabajó todo el día juntando cosas ricas como pétalos, migas de pan, perejil y granos de arroz. Pero cuando regresa al hormiguero encontró un ciempiés con una pata lastimada y le regaló las migas de pan. Luego, a una abeja de alas mojadas le dio los pétalos. Y así, Petronila se quedó sin nada porque fue encontrando a quien regalarle lo que había juntado durante el día. Cuando arribó al hormiguero, nadie se asombró porque allí todos conocían su generosidad. Las ilustraciones son una artesanía, parecen hechas en papel recortado y pegado para dar forma a las distintas secuencias.

Una y mil noches de Sherezada, Ana María Shua, 2014, Alfaguara.
En esta recopilación se reúnen la célebre historia de Alí Babá y los cuarenta ladrones, los relatos de siete viajes de Simbad el Marino y la magnífica aventura de Aladino, todos enmarcados en las noches de Sherezada, quien debe narrar cuentos para salvar su vida. Sultanes y mercaderes, pescadores y genios, sastres y califas, todos conviven en un libro donde hay magia y maravillas.  Esta colección de cuentos árabes ha viajado por todo el mundo y se ha mantenido vigente hasta hoy. Bien contados por Shua, atractivos y con el espíritu que les ha dado vida.

Donde la ciudad termina, Ruth Kaufman /Daniel Roldán, 2014. Pequeño editor.
Dice la contratapa: Un niño conversa con un adulto, el novio de su mamá, y en ese camino construyen un vínculo. El adulto cuenta su infancia, lentas transformaciones del campo en ciudad. La voz del niño, desconfiada, impaciente, va maravillándose. Juntos, en un largo viaje en colectivo por la ciudad llegan hasta el río. Ahí, despacio, van deshilando el misterio del color del agua.
Es una historia en la que se entrecruzan dos miradas del mundo en el amor: la del niño y la del novio camionero, las dos potentes y creíbles, así la autora y el ilustrador se entrecruzan en un solo tejido. 

Playa Soledad, Griselda Gálmez, 2014. ilustraciones de Clara Gagliardi. Longseller.
Una playa es el lugar de encuentro de dos adolescentes y un misterioso sujeto quien los invita a conocer " la máquina de los sueños" y allí se produce lo mejor de la historia que es cuando la realidad de los jóvenes interactúa con el mundo onírico. Y mucho más porque van avanzando en una investigación que puede cambiar el futuro de los hombres. Es una novela en la que se entrecruzan los tonos que pone la autora en el relato y a través de sus personajes, esperanzada, positiva y poética, la escritura avanza hacia un buen final. Las ilustraciones instalan el clima de misterio e irrealidad con solvencia.

Una maravillosa investigación sobre los cuentos de hadas y estas mujeres con una identidad que las ha eternizado:

El irresistible cuento de hadas, historia cultural y social de un género. Jack Zipes, 2014. FCE

El cuento de hadas ha cautivado a todo tipo de personas en el mundo entero. El autor analiza cómo se originaron oralmente los cuentos con elementos provenientes de la filosofía cognitiva, la teoría evolutiva, la antropología cultural, la psicología, la biología y la teoría literaria y cómo evolucionaron en la cultura literaria y en la palabra impresa y se siguen actualizando en diferentes medios en nuestros días. En este recorrido, considera un amplio espectro de ejemplos que incluye desde cuentos de hadas del siglo XIX relatados, reunidos y escritos por mujeres hasta dibujos, pinturas, esculturas y fotografías contemporáneos, que interpretan con espíritu crítico las versiones impresas canónicas. El autor intenta desentrañar qué es lo que los hace tan irresistibles, cómo operan en la memoria cultural, por qué han tenido vigencia a través de los siglos. Una joya para cualquier estudioso del tema o quien se quiera aproximar a estas respuestas de manera original.

Nota al pie: El jueves 16 y viernes 17  de este mes
estaré en Córdoba, hablando sobre la Travesía de leer y crecer junto a los libros, Libros que nos ayudan... un enfoque más antropológico, para decirlo en serio.Me invita Comunicarte. Espero encontrarme con alguna lectora del blog allí.

domingo, 7 de septiembre de 2014

Encuentro 71

Esta salida es para pensar sobre los criterios de calidad literaria, selección y  miradas en la búsqueda de obras literarias y la consideración del otro en esa tarea. Quién es para nosotros ese  lector para el que editamos. Qué idea de infancia y juventud tenemos, cuál es nuestra ideología como mediadores y editores.
Dijo la autora Ema Wolf en el XVIII Foro de Promoción de la Lectura que se realizó en el Chaco organizado por la Fundación de Mempo Giardinelli:
Me pregunto si la literatura que les brindamos a nuestros chicos, sobre todo la que pasa a través de la escuela, tan domesticada (en el doble sentido de hogareña y amansada), que recurre con tanta frecuencia a protagonistas que son idénticos a los lectores, consigue atrapar a aquellos a los que les gusta meterse de polizontes en cualquier cosa que los lleve lejos. Porque para eso -creía yo entonces- eran los libros: para llevarme lejos, desplazarme a lo ignoto: al mundo de las hadas primero, y después a ese otro de escenarios reales, con paralelos y meridianos, donde se desarrollaban vidas extraordinarias, había sectas auténticas, injusticias que nos convertían en justicieros, gestos de nobleza y de sacrificio, además de pescadores de perlas y romances estrepitosos. (…)Nunca me imaginé interesada en la historia de una nena que viviera en un barrio suburbano y se hubiera enamorado del nene de la esquina porque para eso me tenía a mí. Mis heroínas eran, por lo menos, vírgenes a punto de ser sacrificadas en un templo, y mis héroes, por lo menos, el correo del zar. Ojo: no desdeño la identificación con lo inmediato, digo solamente: hay quienes buscan otras cosas.
Y dice el poeta uruguayo Germán Machado en su blog Garabatos  y ringorrangos, entiendo que para completar lo de Wolf más que para discrepar.
Las sociedades tienen una historia. La infancia tiene una historia propia. La literatura tiene historia. Y estas historias se tejen y se destejen en el presente, entrecruzándose, además. Por eso, ni todo ni nada: los clásicos y los contemporáneos, las identidades y las otredades, y que la dieta sea balanceada. (…) No me animaría a recortar bibliodiversidad en los tiempos presentes, justo cuando recién estamos logrando que las sociedades sean un poco más lectoras.  Agrego para unir ambos:
Los autoras clásicos como Twain, Oscar Wilde, Villafañe, Walsh, Devetach, entre muchísimos y los más recientes Paula Bombara, Lydia Carreras de Sosa, Verónica Sukaczer… y tantos otros también tiene obras buenos y premiadas para la LIJ, hablan de lo próximo, abordan temas cotidianos, y lenguajes comunes, de los que impuso Graciela Montes, la mujer que llevó al barrio el imaginario y lo llenó de literatura.
 Quizás y sé que me reitero, lo que hay que rescatar es a la literatura, para no confundirla con mala escritura, esa que es rasante, que no deja ventana a la imaginación, esa la vulgar y pasajera, para ser no usar eufemismos. La que está tan a la mano de todos, en las empresas y en las escuelas, esa confunde, de esa seguramente habla Wolf y ni siquiera ingresa en el discurso de Machado. 

Un poco de poesía  o más de literatura que es lo mismo en distintos formatos.
Germán Machado, que escribe tan lindo , de su libro Hendiduras saqué este poema.
La ventana rodando se acerca al infinito
en la calle cubierta por olores arcaicos
llueve sobre los féretros
repica un campanario

el sol es una llaga en el cielo nublado
y en el mar un arco iris
el frío
lapidan a los niños
entierran a los sabios
siete colores tiene la puerta del calvario
los ángeles caídos
alas color estaño
las naves van surcando el marrón del estuario
nadie llega ni parte
el mal es milenario
las palabras no alcanzan para limpiar el aire
las palabras no alcanzan para curar el daño.

Libros para compartir:

El huemul, Perla Suez, 2014. Ilustrado por Natalia Colombo.  Comunicarte.
Este  libro álbum que reúne dos talentos, el de la autora y el de la  ilustradora que logra el objetivo que busca Suez desde el comienzo, un fusión del niño con la naturaleza, con texto poético y un nivel de sincretismo traducido en las ilustraciones. Puedo leerse también como poema e intentar ponerle significado a  shoam… shoam, en el canto del pájaro y creer que esté dice: ven a mí. Eso es lo que yo interpreté, El texto es profundo,y revela un cambio interesante en la escritura de la autora que parece internarse en otros registros muy atractivos.

Olivia  en Venecia, Ian Falconer, 2010, FCE
Otro álbum de la serie de Olivia, la cerdita que me seduce con la ternura y curiosidad de un niño que esta vez viaja con su familia a Venecia. Las ilustraciones imperdibles entrecruzan fotos de la Plaza San Marcos entre otros sitios de esa hermosa ciudad, con recreaciones de Falconer y la inserción de palabras de uso corriente como: prego, gelato ( un clásico italiano riquísimo ) y el perfume , una parodia de las presentaciones de grandes marcas con su nombre: Yo by  Olivia hacen entre muchos otros hallazgos de este libro un objeto a descubrir por los chicos desde múltiples enfoques.

La Fosforerita, Hans Christian Andersen, versión libre de José Sanabria , 2014. Comunicarte.
Esta versión, respeta la original del autor con los componentes de abandono, soledad, y muerte que tiene la historia de Andersen. Es una buena versión sin “ domesticaciones” La reseño porque es admirable el trabajo de Sanabria que pone en cada página una pieza de arte que enfatiza el sentido del texto, lo envuelve de marrones, recrea la época y la niña es única. Creo que es una obra de arte. Por eso no dudé en reiterar la editorial.Un libro para disfrutar y compartir.

Hola Andrés, soy María otra vez. María Fernanda Heredia. 2014. Alfaguara.
Una niña de 11 años, muy tímida,  está recluida  ya que ha contraído una hepatitis, durante  ese período de tiempo, escribe su diario íntimo. Nadie se da cuenta del sufrimiento de la niña que carece de amigos. La soledad  se le atribuye a su extrema timidez. Los padres de María no dudaron en llamar al médico para curarle su hepatitis, pero no advirtieron que la niña se siente intimidada ante los otros hasta que  un chico,Andrés ocupa el espacio de la figura que la recupera del ostracismo con cariño. Se pone en evidencia maltrato escolar y exclusión. La escuela como responsable de permitir este acoso. María escribe de a poco en su diario lo que le sucede con Andres y con sus compañeros mientras supera la enfermedad y vence resistencias.Una novela que atrapa.

Un libro original: 

Puatucha Rentes, la Leyenda olvidada, una recuperación histórica de Istvansh, 2014. Calibroscopio.
El curador Istvansch llega al Museo del Sinalefo Exultante con la muestra retrospectiva de Puatucha Rentes, ubicándose entre las más geniales artistas del siglo XIX. Un catálogo desopilante, autorreferencial que ironiza con agudeza el arte contemporáneo , las formas de expresión que le son afines y las explicaciones técnicas  de cada obra en la que el autor Istvan Schritter pone de manifiesto el inmenso talento de ilustrador/ artista plástico en un estilo personalísimo en el que une collage con lo lineal. 
El libro es un gran divertimento ( sustantivo que no lo desmerece) del arte, un catálogo de la desmesura que no se puede definir en género alguno. Una hibridez para disfrutar del sinsentido, la crítica y el poder inmenso de la imagen en este artista.

 La familia de Martina Espadachini, Lilia García Bazterra., 2010. 1er. Premio Julio Coba, Libresa, Ecuador.
Martina, una niña trapecista va narrando las distintas habilidades de su familia, también trapecistas además del padre tragafuegos, un hermano que se parte en trozos y la vida de un circo itinerante que es relatada con naturalidad y frescura, donde el abrigo de una mamá cariñosa le pone a las situaciones al carromato itinerante fortaleza y seguridad. Una historia con ritmo, bien contada con muy muy buenas ilustraciones de Fernando Reali.   
  

miércoles, 6 de agosto de 2014

Encuentro 70

Estuve hablando de la importancia que tiene distinguir en los libros álbum la integración indisoluble que tienen texto e ilustración para diferenciarlo del libro ilustrado y por cierto el valor del escrito que lo integra, hoy me gustaría detenerme en la importancia que tuvo, tiene y tendrá en la LIJ el contenido y la escritura de cualquier texto narrativo y por razones de ordenamiento a pesar de la hibridez en la que sea colocado a la categoría de género, dejo de lado la poesía y el teatro publicado.
Recorriendo en forma breve la reciente Feria del libro infantil escuché a los adultos repetir esta frase ante los curiosos y pequeños visitantes: “mirá qué lindo que es”, no, este tiene más imágenes” y los supuestos lectores superaban los 6 años. Aun si fueran más pequeños esa aclaración no era la más indicada. También frente a mi asombro un par de chicos estaba recorriendo un libro que parecía ser tentador por su presentación y una joven madre que los acompañaba les decía ante el pedido de “quiero llevarlo” : "está bueno pero hay que ver cómo está escrito “. Dos ejemplos de la convocatoria que tiene un atractivo producto de venta.
Me quedo con hay que ver cómo está escrito que me vino como anillo a medida para mi interés sobre el tema que no es reciente. Gracias a la generosidad de los editores y las empresas recibo muchos libros, leo unos cuantos y selecciono para estas salidas unos pocos, para mi biblioteca unos más y otros no me parecen convocantes porque la narración se limita a ser una anécdota, una escena sin relevancia con un final como en la vida diaria. Dudé mucho antes de poner esta opinión pero la literatura fue y es más que eso, la literatura es otro sitio del imaginario que enriquece o por lo menos no es más de lo mismo. La literatura, no hablo de la LIJ  porque es lo mismo, está hecha de realidades pero escrita con una estructura lingüística que la define, que es su sustancia, le pertenece a ella y a ninguna otra expresión del arte.
No estoy situada en el pasado, estoy hablando de algo que se mantiene, María Teresa Andruetto para citar a una autora conocida y reconocida que escribe para adultos y niños define así::
“Escribir siempre para lectores únicos, para decenas o centenas o millares de lectores únicos. Trabajar sobre todo contra la repetición de uno mismo, contra la mercantilización del deseo, contra el vaciamiento de las formas, desde la permanente búsqueda, desde el movimiento permanente, desde el constante desacomodo, aunque se nos haga a menudo cuesta arriba. Escribir en fin para el lector que quisiéramos ser, para un lector que en lo más íntimo de nosotros respetamos más allá de su condición y de su edad, un lector siempre más grande y más intenso que nosotros mismos.” Y sobre la ficción, que es el nudo de cada libro narrativo impreso: “su virtualidad es la vida, es un artificio cuya lectura o escucha interrumpe nuestras vidas y nos obliga a percibir otras vidas que ya han sido, que son pasado, puesto que se narran. Palabra que llega por lo que dice, pero también por lo que no dice, por lo que nos dice y por lo que dice de nosotros, todo lo cual facilita el camino hacia el asombro, la conmoción, el descubrimiento de lo humano particular, mundos imaginarios que dejan surgir lo que cada uno trae como texto interior y permiten compartir los texto/mundos personales con los texto/mundos de los otros. Posibilidad de hacer un impasse, de sortear por un momento la pesada flecha de lo real que indefectiblemente nos atraviesa, para imaginar otros derroteros humanos.” (Una literatura sin adjetivos, 2009, Comunicarte)
No voy a explayarme sobre las citas, las dejo porque adhiero a ellas y porque me quiero despojar de prejuicios, censuras y “oficios” que a veces canonizan lo flexible, impermeabilizan lo permeable. Si hay un oficio es el de lector y de ese para bien de todas/ os nos tenemos que formar con amplitud. Y yo lo ejerzo porque me gusta leer y elegir, no sé si bien… Sí, literatura, eso no se negocia. y si leemos con detenimiento a Andruetto parece no ser tan sencillo, no?

Libros para compartir:

Un amigo para siempre, Marina Colasanti, 2012. Calibroscopio. ilustraciones de Rodrigo Folgueira.
Un hombre preso y un pájaro que lo visita y lo inquieta, allí se entabla un vínculo sutil, que se reitera con la necesidad de encontrarse, ese misterio que tienen las soledades cuando se encuentran con otros. Esos otros presos también, que habitan en las cárceles y añoran la libertad como el pájaro que emprende la suya, finalmente.
Una maravillosa metáfora de la búsqueda, los silencios y la necesidad de ser libre y estarlo a través de un relato exquisito de la autora acompañado por las ilustraciones de Folgueira.

Alma y Frin, Luis María Pescetti, 2014. Alfaguara.
Un nuevo episodio en las vidas de Frin, Alma  y su grupo de amigos. Comienzan las vacaciones y Frin visita  el pequeño pueblo de su tío, en el campo. Mientras, Alma está en la playa con su mamá y Lynko, si otro compañero, conoce Alemania, el lugar adonde podría llegar a mudarse. Sin mucha comunicación con los demás, cada uno vive ese verano como un gran cambio  una forma nueva de sentirse. En el medio, habrá como siempre  aventuras, nuevos amigos, un robo, una propuesta de colaboración con una escuela, que se convierte en otra aventura, y una fiesta imperdible. Un libro más de esta serie en la que Frin despliega ante sus lectores una vida compatible con cualquiera de ellos y Pescetti le pone poesía en algunos tramos y una visión lúdica y esperanzada de la infancia.

Vania y los planetas, Eduardo Abel Giménez, 2014. Edelvives. Ilustraciones de Fer Calvi.
La abuela enferma y la familia se trastoca en todos los aspectos, el relato a través de un solo narrador, el niño, que ve lo que va sucediendo a través de sus vivencias, el sufrimiento de la madre, los manejos domésticos de un padre que acompaña siempre y la presencia/ ausencia de una vecina: Vania que también va corriendo el ritmo de lo que se relata. Una madre que es astrobióloga y sobre la que recae el misterio del Centro de descubrimientos de planetas, y mucho más que une al chico con su querida Vania. El silencio narrado es tan hondo que contagia al lector de una sensación de soledad, otra novela que dice por lo que se calla. 

Mi familia es de otro mundo, 2014. Cecilia Blanco. Uranito con ilustraciones de Daniel Löwy. El libro de carácter informativo está hecho como su precedente: ¿Qué es esto? La sexualidad explicada a los niños.
El libro abre una visión de familia muy amplia a la conocida y tradicional formada por una pareja heterosexual y los hijos. Y se muestran otras: las monoparentales, las conformadas por parejas homosexuales, las familias que buscan otros modos de ser padres, la adopción, la fertilización asistida. En fin todas las variables que encierra la familia actual integrando a abuelos, tías que desempeñan funciones parentales. El ilustrador es el otro autor de este texto muy claro sobre un tema medular. Refleja la diversidad a través de siete historias que logran resolver sus problemas a través del amor y aceptar la pérdida y los cambios. Un texto muy bien elaborado.

Notas al pie:  Aclarar que puedo reseñar pocos libros, mejor dicho deseo hacerlo así, por lo tanto es factible que después del 15, reseñe otros ya que tengo mucho material esperando y bueno.
Difundir: Jornadas internacionales de la LIJ en la ciudad de la Habana, Cuba, del 13 al 15 de febrero de 2015.
En el evento podrán participar las personas interesadas de toda América Latina, de España y Estados Unidos, en dos instancias:     Como público asistente , como expositor y conferencista
 En el segundo caso, los trabajos deberán ser enviados por mail a la dirección electrónica que se indica al final de la convocatoria. Estos serán recepcionados hasta el 31 de octubre del 2014. Las personas interesadas podrán participar presentando trabajos teóricos o experiencias de campo en torno a estos tres ejes:
      I. Mediadores: promoción de la lectura
  1. Creadores de libros para niños y jóvenes: escritores, ilustradores y editores
  2. Especialistas en literatura infantil y juvenil: críticos, teóricos, estudiosos.
 Sobre los temas: 1)    El tema debe ser congruente con alguna de las líneas temáticas establecidas.
2) La ponencia debe estar estructurada de manera clara y organizada. 3)   Especificar, de manera clara si se trata de una experiencia institucional, o de un ensayo producto de una investigación.
4)   Debe realizar un aporte al conocimiento de la comunidad académica.
 El dictamen se informará por correo electrónico el 1 de diciembre.
Los trabajos seleccionados se presentaran en las Jornadas Internacionales de la Literatura Infantil y Juvenil que se llevarán a cabo del 13 al 15 de febrero de 2015 en la Ciudad de la Habana, Cuba.
 Comité de selección: Claudio Ledesma (Argentina), Elvia Pérez (Cuba), Manuel Peña Muñoz (Chile) y Sergio Andricaín (Cuba - Estados Unidos). Un mail para otras especificaciones : circulocuentos@gmail.com

domingo, 6 de julio de 2014

Encuentro 69

Hoy me interesa abordar el tema de los libros álbum, cuántos hay publicados y cómo se han multiplicado las  autorías en los últimos. Cuando parecía que se privilegiaba en la LIJ al autor de textos literarios es decir al que se manifiesta a través del código escrito, surge con fuerza el movimiento de los libros álbum que conjugan en dos  autores o bien en uno solo casi siempre  ilustrador de origen, la unión inseparable de texto, ilustración y otras manifestaciones artísticas visuales como la  publicidad, fotografías etc. en una sola y única obra a leer de distintas formas, con diversas entradas.
Este movimiento-llamaría sin temor a equivocarme pero sí a ser refutada- tiene sus valiosos y contemporáneos antecesores en ilustradores( nombraré a los más cercanos) muy conocidos por los mediadores porque hicieron colecciones y libros de alto impacto y venta como Maurice Sendak, David Mackee, Anthony Brown, Ian Falconer, Keiko Kaszka, Satoshi Kitamura, Chris, Van Allsburg, entre muchos y de los nuestros cabe mencionar a Beatriz Doumerc  en los textos y Áyax Barnes en las ilustraciones, Istvan Schritter, Isol, Diego Bianki, creativos gestores de este movimiento cultural y junto a ellos una generación de jóvenes autores/ ilustradores, algunos mejores lo segundo que lo primero.
Como lo que predomina es la imagen fusionada o viceversa en una sola expresión, algunas obras  tienen solo imagen, lo importante es que encierren un relato, que cuenten una historia. Otras son poemas ilustrados y hay también algunos cuentos breves que se interpretan como álbum, lo que es un error porque su esencia es la indivisibilidad de palabra e imagen para ser comprendido. Y el cuento se puede independizar de la imagen.
Quizás haya que preservar este punto y no quedarse solamente con un recorrido de bellísimas ilustraciones, no se puede dejar de lado que se está escribiendo un texto compartido y que la palabra tiene protagonismo. No siempre la imagen vale más que mil palabras, dudosa afirmación, ni la palabra es soberana por encima de todo. Para compartir hay que ceder espacios y privilegiar al acompañante.
El autor de LIJ debe escribir, y para escribir LIJ hay que saber contar con recursos, esta es la objeción que quiero hacer sobre algunos libros que encierran imágenes sin literatura.
Ser solidario en la escritura compartida no es tarea fácil, es un acto de generosidad recíproca y de oficio. Y para el libro álbum, que vino para instalarse como lectura sin franja etaria, lo mejor es no traicionar este principio que lo define: Un diálogo entre dos códigos simultáneos unidos para la creación de sentido.
Escribo para ordenar el rico territorio de estas publicaciones que tienen identidad propia. Quiero mencionar a las dos empresas argentinas que han apostado por el libro álbum: Ediciones Del Eclipse y Pequeño editor, ahora se han incorporado otras como Calibroscopio, Adriana Hidalgo y más…
Lo importante es saber si los que leen disfrutan y los eligen y desear que haya muchos,  diferentes, variados libros para todas /os, y no es casual mi distinción. Es significativa.

Un libro para los mediadores que es necesario leer:
Aproximación a la narrativa y a la poesía para niños, Los pasos descalzos. María Cristina Ramos. 2012. Lugar editorial. 
Un ensayo escrito en tono poético filosófico que atrapa por la diversidad de reflexiones y recorridos teóricos que ofrece. Es una obra novedosa que despierta inquietudes y preguntas. La considero necesaria para cualquier mediador que trabaja con niños o que forma docentes o futuros escritores. Y habla por supuesto de la lectura, de la narración y de la poesía, lo elegí para completar la introducción de esta salida, porque creo que Ramos define muy bien el valor de la palabra escrita, con fundamento y oficio: “Los humanos necesitamos de las historias. Un tejido de palabras que vayan tejiendo lo conocido con lo desconocido. Para poder hacer pie y asomarnos a otros espacios, a otros dominios. (…) Y necesitamos las historias también para que nos cuenten el mundo de lo imposible, el territorio del deseo, lo que se puede alcanzar, alguna vez, para cambiar lo que hoy nos abruma. (…)¿Somos lúcidamente conscientes de la trascendencia de mediar entre los oídos cuasi vírgenes y las palabras? ¿Quien toma por un momento el derecho a la voz y el contacto con la  infinita trama que fuimos tejiendo los humanos?” pág. 31.

Libros para compartir:

¡Tiene novia! Cecilia Pisos, 2014 Primera Sudamericana. Ilustraciones de Carlos Pinto.
En verdad  comencé leyendo el tercero de una serie que salió en el año 2012 y  de la que tengo Feliz, Feliz en mi día  y ¡Al pelo ¡ Los tres tienen de protagonista a Teo Toppeti, un chico que concurre a la escuela y que en este caso se enamora de Ella.
El libro es muy divertido y bien le cabe el adjetivo además de estar ilustrado con originalidad por Pinto ofrece variada lectura ya que incorpora como sus predecesores, historieta, juegos pequeños acertijos para resolver, poesías y promete premiar a los que descubran estos  enigmas que la autora plantea a través de situaciones. Claro que en el final, ninguno de estos premios será otorgado, se los cuento porque además de preguntarme cómo iba a hacer la empresa editora para satisfacer a las escuelas, me sobrevino una suerte de decepción. Gran ingenuidad mía, puede ser, lo positivo es que la autora consigue ser creíble. Son libros lúdicos que sostienen relatos sobre realidades cotidianas infantiles, con un gran atractivo.

 

Alguien allá arriba te odia, Hollis Seamon. 2014. Planeta

La novela aborda el tema del cáncer en dos adolescentes dentro de un centro hospitalario que están atravesando momentos muy complejos y avanzados de su enfermedad. La historia está contada por el protagonista varón de 17 años y no es una más a las que ahora están surgiendo sobre el tema, tanto en libros como en series y películas.

Tiene un lenguaje despojado de sentimentalismos, es dura, fuerte, se teje una historia de amor en medio de vidas jóvenes con familias disfuncionales. No hay piedad para con los protagonistas y para leerla hay que sortear el prejuicio de ser benevolente ante la situación. La vida es también eso que se narra y por eso la reseño.

Creo que el tema de la enfermedad terminal se ha desnaturalizado en las publicaciones en general porque no se mide la intensidad que tiene para un niño o joven enfrentarse con estos tratamientos y con la muerte. Se recorta el amor en general en medio de pequeñas dificultades. Esto irreal, distante de la realidad y sobre todo de poco compromiso.

Esta obra extranjera, por el contrario,  en toda su estructura situacional tiene la fortaleza de ser auténtica, le guste o no a quien la lee. 


Nota al pie: se inaugura la Feria de libro infantil con dos sedes, una en Tecnópolis en Vicente López  y otra en El Dorrego, en Colegiales. Buenas salidas para las vacaciones de invierno.